Por: Carlos Hernández

La variedad de las lenguas nativas en Colombia, se reconoce como expresión destacada de la pluralidad cultural y étnica del país protegida por la Ley 1381 del 2010.

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Lenguas Nativas (21 de febrero), el Instituto de idiomas de la Universidad del Norte, destacó la diversidad lingüística y cultural del Caribe colombiano a través de una programación dedicada a la difusión y educación en torno a las lenguas indígenas de nuestro país. Durante una tertulia enfocada en la revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas, Ernesto Llerena García, doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia y Daniel Aguirre, magíster en Etnolingüística de la Universidad de los Andes.

Ernesto Llerena García, doctor en Lingüística por la Universidad de Antioquia y Daniel Aguirre, magíster en Etnolingüística de la Universidad de los Andes, en conversación sobre las lenguas nativas de Colombia. – Salón Alejandro Obregón, Universidad del Norte. 23 de febrero.

Son 70 lenguas las que se hablan en nuestro territorio nacional, se reparten entre el castellano y 69 lenguas maternas, que se van desplegando de esta manera: dos lenguas criollas (‘palenquero’ de San Basilio de Palenque en Bolívar y ‘El Creole´ hablado en las islas de San Andrés y Providencia); la lengua Romaní o romaníes proveniente del pueblo Rrom, además conocidos como gitanos; por último, la lengua de señas colombiana. Si hablamos de variantes regionales existe el rolo, el costeño, el paisa, el valluno, el pastuso, entre otros.

Serían 65 lenguas amerindias las que posee Colombia, las cuales son:  Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.

Es tanta la importancia de las lenguas nativas en Colombia que componen parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las conversan, y esto merece la vigilancia exclusiva del Estado y los poderes públicos para que puedan asegurar una defensa y fortalecimiento. La variedad de estas lenguas se reconocen como expresión destacada de la pluralidad cultural y étnica de la nación que se encuentran protegidas por la  ley 1381 del 2010.

Weildler Guerra Curvelo, antropólogo con Phd. de la Universidad de los Andes, asesor cultural, y docente de la Universidad del Norte, comenta que “Mientras algunas lenguas nativas gozan de una situación estable, otras se encuentran en peligro y algunas se han extinguido. Lenguas como el Wayuunaiki tiene aproximadamente 800.000 hablantes entre Colombia y Venezuela; pero el Ette Ennaka de los Chimilas puede estar a punto de desaparecer”. Tal como explica el experto, existen lenguas que se encuentran en riesgo debido a diferentes factores, no obstante, hay lenguas que se encuentran muy sólidas y se hablan en espacios públicos como la escuela, la plaza, el mercado, mientras que otras están restringidas casi que al ámbito familiar. “Es por esto que la Ley de lenguas nativas habla de la promoción, valoración y difusión de las lenguas nativas en distintos espacios; para ellos hay unas obligaciones en el campo de la justicia, que explica que para aquellas personas que se desempeñan en el ámbito de la salud y gestiones públicas administrativas y hablan una lengua nativa, tienen derecho a pedir un traductor, y que se basa en una obligación de los establecimientos sanitarios del sistema judicial y de los entes administrativos proporcionar este tipo de apoyo” aclara el antropólogo.

Para las poblaciones indígenas y sus hablantes, la lengua materna es más que una herramienta para la comunicación; es con la que se crea la estructura del pensamiento, se forman relaciones, se transmite la esencia, la tradición y el conocimientos de todas las generaciones.

Guerra comenta que “es muy importante que los entes académicos y universitarios fomenten la investigación sobre las lenguas nativas, promuevan la capacitación de docentes, la publicación de libros, audiovisuales y otras formas de comunicación en este tipo de habla. En la Guajira existe la ordenanza 001 de 1992 que oficializó el Wayuunaiki como segunda lengua después del castellano en Colombia, siguiendo la Constitución que establece que las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios.

En el año 1999 la UNESCO proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con el propósito de visibilizar y rememorar lo significativo que es el patrimonio lingüístico y cultural dentro del territorio nacional.

¿Cuántas lenguas nativas conoces?